jueves, 22 de noviembre de 2018


EXPOCIENCIA





DOCENTE
FRANCIA ELENA RODRIGEZ



GRADO
9-4



ALUMNA
KATHERINE RIVERA CASTAÑO




INSTITUCION EDUCATIVA AGUACLARA

TULU-VALLE
2018

El día 25,26 y 27 de septiembre se realizó una actividad en el coliseo de ferias donde hubo muchos colegios de Tuluá y de otras partes. Hubo muchos proyectos, hubo muchos niños y niñas. Algunos viendo y otros exponiendo.




 Uno de los proyectos que más me gustaron son:


ROBOTICA (TICS APLICADAS A LA EDUCACION)

El objetivo es determinar estrategias para el desarrollo de ambientes de aprendizaje en robótica educativa a partir de las experiencias desarrolladas dentro el aula de clase.


TUNEL DE VIENTO

Esto es una herramienta que nos permite estudiar el comportamiento del aire cuando podemos un objeto dentro del flujo. Ese puede ser cualquier objeto como, un edificio, un ciclista y un casco.





 VIVERO SALUDABLE: EL JARDIN DE LA VIDA


Se trata de investigar, valorar y rescatar la cultura del uso de las plantas medicinales y promover su cultivo en nuestra comunidad.


EL MUNDO MARAVILLOSO DE LAS ABEJAS

Este proyecto se trató de incentivar la protección de los insectos mostrando su importancia en el equilibrio del ecosistema y sus aportes a los seres humanos.



BIBLIOTECA DEPARTAMENTAL

Esto se trata de brindar una educación mejor, y motivar a los muchachos para que lean más.





 CREACIONES LITERARIAS A PARTE DEL DIARIO DEL NIÑO


El objetivo es ir fortalecer las habilidades de los niños leyendo y escribir como herramientas de lenguaje, porque son procesos importantes para la comunicación. Que se debe ser promovido desde el inicio de la vida hasta el fin de la misma.













Autobiografia

AUTOBIOGRAFIA 

Mi mama se llama Claudia Yarledy Castaño Jaramillo, quedo embarazada de mi,Katherine Rivera Castaño,a los 19 años de edad,nací un 17 de Junio del 2003,en el hospital San Juan De Dios,Marinilla. Me bautizaron en la Maria  Auxiliadora de Marinilla,mi papa se llama:Huber Adrian Rivera Pamplona,mis padrinos fueron:Mi abuelo Leonidas y mi abuela Floralba,Cuando yo nací a la primera parte que me llevaron fue donde ellos vivían,en el barrio la lameda de Marinilla.
Cuando tenia 6 años mis padres tuvieron a mi hermanita Karen Rivera Castaño y nació hermosa,cada vez iba creciendo mas.

También cuando tenia 6 años pasa que la hermana de mi papa fue  a visitarnos y de un momento a otro me hizo sentar en un lavadero,yo me quede quieta pero de repente sentí que mi pelo estaba mas cortico y paso que ella me estaba cortando el pelo,yo me puse a llorar y a llamar a mis padres,cuando me vieron mi pelo,mi mama se puso a peliar con mi papa,de hay mi papa fue a regañar a mi tía y a decirle que me pidiera perdón y así todo paso, pero estuve muy triste mientras me crecía el pelo.

Cuando yo tenia 8 años mis padres apenas me estaban enseñando a montar cicla,cuando según eso ya sabia bien montar y pues salí a la calle,y cuando comencé me caí y me raspe,a mis padres les toco enseñarme a montar mejor la cicla.

A loa 13 años mis padres se comenzaron a separar y eso me puso muy triste porque yo hubiera querido que mi familia estuviera unida para siempre,pero vi que no se cumplió. Apesar de todo los amo mucho y así estemos separados siempre serán mi gran amor y mi perfecta familia.

Y pues en estos momentos mi hermana tiene 9 años y yo 15 años,las dos juiciosas estudian.
FIN

viernes, 27 de julio de 2018

Imágenes Victoriales Y Mapas De Bits




Una imagen vectorial es una imagen digital formada por objetos geométricos dependientes (segmentos, polígonos, arcos, muros, etc.), cada uno de ellos definido por atributos matemáticos de forma, de posición, etc. Por ejemplo un círculo de color rojo quedaría definido por la posición de su centro, su radio, el grosor de línea y su color.


Este formato de imagen es completamente distinto al formato de las imágenes de mapa de bits, también llamados imágenes matriciales, que están formados por píxeles. El interés principal de los gráficos vectoriales es poder ampliar el tamaño de una imagen a voluntad sin sufrir la pérdida de calidad que sufren los mapas de bits. De la misma forma, permiten mover, estirar y retorcer imágenes de manera relativamente sencilla. Su uso también está muy extendido en la generación de imágenes en tres dimensiones tanto dinámicas como estáticas.
Todos los ordenadores actuales traducen los gráficos vectoriales a mapas de bits para poder representarlos en pantalla al estar ésta constituida físicamente por píxeles.


Ventajas Y Desventajas Del Grafico Vectoriales


*Ventajas:
  • Dependiendo de cada caso particular, las imágenes vectoriales pueden requerir menor espacio en disco que un bitmap. Las imágenes formadas por colores planos o degradados sencillos son más factibles de ser vectorizadas. A menor información para crear la imagen, menor será el tamaño del archivo. Dos imágenes con dimensiones de presentación distintas pero con la misma información vectorial, ocuparán el mismo espacio en disco.
  • No pierden calidad al ser escaladas. En principio, se puede escalar una imagen vectorial de forma ilimitada. En el caso de las imágenes rasterizadas, se alcanza un punto en el que es evidente que la imagen está compuesta por píxeles.
  • Los objetos definidos por vectores pueden ser guardados y modificados en el futuro.
  • Algunos formatos permiten animación. Esta se realiza de forma sencilla mediante operaciones básicas como traslación o rotación y no requiere un gran acopio de datos, ya que lo que se hace es reubicar las coordenadas de los vectores en nuevos puntos dentro de los ejes x, y y z en el caso de las imágenes 3D.


  • *Desventajas:
    Los gráficos vectoriales en general no son aptos para codificar fotografías o vídeos tomados en el "mundo real" (fotografías de la Naturaleza, por ejemplo), aunque algunos formatos admiten una composición mixta (vector + imagen bitmap). Prácticamente todas las cámaras digitales almacenan las imágenes en formato rasterizado.
  • Los datos que describen el gráfico vectorial deben ser procesados, es decir, el computador debe ser suficientemente potente para realizar los cálculos necesarios para formar la imagen final. Si el volumen de datos es elevado se puede ralentizar la representación de la imagen en pantalla, incluso trabajando con imágenes pequeñas.
  • Por más que se construya una imagen con gráficos vectoriales su visualización tanto en pantalla, como en la mayoría de sistemas de impresión, en última instancia tiene que ser traducida a píxeles.


  • Ver las imágenes de origen




    Mapa De Bist:




    Una imagen en mapa de bits, imagen ráster (calcos del inglés) o imagen de pixeles, es una estructura o fichero de datos que representa una rejilla rectangular de píxeles o puntos de color, denominada matriz, que se puede visualizar en un monitor, papel u otro dispositivo de representación.
    A las imágenes en mapa de bits se las suele definir por su altura y anchura (en píxeles) y por su profundidad de color (en bits por píxel), que determina el número de colores distintos que se pueden almacenar en cada punto individual, y por lo tanto, en gran medida, la calidad del color de la imagen.
    Los gráficos en mapa de bits se distinguen de los gráficos vectoriales en que estos últimos representan una imagen a través del uso de objetos geométricos como curvas de Bézier y polígonos, no del simple almacenamiento del color de cada punto en la matriz. El formato de imagen matricial está ampliamente extendido y es el que se suele emplear para tomar fotografías digitales y realizar capturas de vídeo. Para su obtención se usan dispositivos de conversión analógica-digital, tales como escáneres y cámaras digitales.


    *Ventajas Y Desventajas:


    En ambos tipos de recursos gráficos, podemos distinguir ciertas ventajas y desventajas que nos ayudan a determinar con qué tipo de software vamos a trabajar según el uso que va a tener el trabajo que se va a diseñar y lo que se quiere lograr. Por ejemplo, los mapas de bit, brindan la posibilidad de requerir menos operaciones del procesador para modificar los pixeles y además son buenos para almacenar texturas complejas, pero, el inconveniente que tienen, es que los archivos ocupan mayor espacio en memoria, y requieren un tiempo mayor de transferencia a través de las redes y las imágenes tienen una resolución fija que está determinada por la cantidad de pixeles que se hayan almacenado en el archivo, por lo que cualquier operación de reducción o ampliación de la cantidad de pixeles, redunda en una pérdida de información o aliasing. En el caso de los vectores, la ventaja que poseen, es que almacenan en pocos bytes información compleja, de manera que se transfieren rápidamente a través de las redes y que su resolución es independiente, es decir, con la descripción geométrica almacenada se pueden generar imágenes de diversos tamaños de pixeles, tan sólo ampliando la escala del vector. La desventaja que tienen, es que requieren mayor cantidad de operaciones del procesador para ser decodificados y desplegados en la pantalla, ya que siempre se convierten finalmente en una imagen de pixeles a través de un proceso de render.


    Ver las imágenes de origen

    martes, 6 de marzo de 2018

    LACRONICA

    LA CRONICA ES:

    La crónica es una narrativa histórica que expone los hechos siguiendo un orden cronológico. La palabra crónica viene del latín chronica, que a su vez se deriva del griego kronika biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo, según el término griego chronos que significa tiempo.



    Una crónica se caracteriza por:
    • Los hechos que se narran según el orden temporal en que ocurrieron,
    • A menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona.
    • Se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones.
    • Emplea verbos de acción y presenta referencias de espacio y tiempo.
    En los periódicos, las revistas y la televisión, la crónica es una narración corta escrita o hablada por el mismo autor y publicada en una sección habitual del periódico, de la revista o del programa de televisión, donde son relatados hechos cotidianos y otros asuntos relacionados con el arte, el deporte, la ciencia, etc.